¿Qué es eso de "Merengue Venezolano"?

La “música cañonera”, género musical nacido en Caracas a principios siglo XX y que incluye ritmos como el “merengue venezolano”, “el vals”, “el joropo” y el “pasodoble caraqueño”, ha sido ignorado por la mayoría de los musicólogos e investigadores de la tradición musical en Venezuela.

Por el hecho de yo llevar 35 años al frente de una de las pocas agrupaciones que se dedican a este género y la única que lo hace de manera exclusiva (Los Cañoneros), he acumulado mucha información y he sido beneficiario de muchos conocimientos, que debido a que yo no domino las técnicas de la investigación y no conozco la metodología de la musicología, no he podido organizar y sistematizar.

Sin embargo, cada vez que puedo hago pública la información que conozco, con la esperanza de que alguien que sí conozca la metodología que se utiliza en la historia y en la investigación científica, se decida a darle forma a todo ese conocimiento y algún día salga la “Historia de la Música Cañonera”.

Hoy quiero referirme al hijo predilecto de la música cañonera, el ritmo que más identifica la ciudad de Caracas, uno de los preferidos entre los músicos de Venezuela y el más controversial cuando nos referimos a la “verdadera” forma de interpretarlo y escribirlo. Me refiero al “merengue” o “merengue venezolano” o “merengue caraqueño” o “merengue rucaneao” (desde el punto de vista musical y no histórico).

Aunque la Wikipedia ha creado una página específica como Merengue venezolano, entre los connacionales se le conoce simplemente como “merengue”. Claro que con la popularidad tan grande que ha adquirido el merengue dominicano, es importante dejar en claro que se trata de otra cosa.

Y es que, contrariamente a lo que dice la Wikipedia, no hay ningún elemento que vincule este género musical venezolano con el dominicano. El único elemento común es el nombre y sin embargo en Venezuela ha tenido diferentes denominaciones, pues en otros tiempos ha recibido el apelativo de “Tango merengue” y “Guasa”.

El término de “tango-merengue” lo podemos encontrar en la canción Ay, mamita de Alfredo Sadel.

Ay, mamita que sabroso este tango merengue

Así como en Los hijos de la noche, de Eduardo Serrano

No hay quien baile el tango merengue
Como baila el negro Tomás

Esta denominación la comparte también Aldemaro Romero, quien afirmaba que los viejos músicos cañoneros que interpretaban este género musical y que solían reunirse en la esquina de La Torre, se referían a esta música como “tango-merengue” o “tanguito” y es que a juicio de este músico el merengue es hijo del tango gaditano, forma musical venida de Cádiz, España.

Sin embargo, es un misterio cómo se integra el vocablo “merengue” a este ritmo. Una de las teorías lo asocia al dulce que se hace con huevo batido y azúcar, pero lo extraño del caso es que en Venezuela a ese dulce se le llama popularmente “suspiro” y no “merengue”. La otra teoría dice que la palabra viene de la palabra africana “muserengue” o “tamtam mouringue”, que se utilizaba para referirse a los bailes o a una de las culturas africanas llegadas a estas tierras.

Estas afirmaciones vienen principalmente de investigaciones hechas con relación al merengue dominicano y el merengue vallenato de Colombia, pero es de suponer que el caso de Venezuela no sea muy distinto.

Algunos investigadores como Luis Felipe Ramón y Rivera consideraban que el “merengue” y la “guasa” eran manifestaciones distintas, pero la mayoría de los músicos, incluyendo a Eduardo Serrano y quien escribe esta nota, han unificado todas las guasas bajo el mismo nombre de merengue.

El ritmo

Una de las características principales que tiene el merengue (y otras formas musicales venezolanas), es la combinación de tiempos binarios y ternarios.

Mientras en los sonidos agudos se va marcando un tiempo de dos, los bajos marcan uno de tres. Lo cual en un tambor puede ser el aro marcando 2 y el cuero marcando el 3.

Esa superposición de ritmos hay que ajustarla para encajar con los siguientes ejemplos, donde vamos a mostrar la escritura en 2/4, 5/8 y 6/8. Estoy usando aquí como ejemplo la notación para el redoblante, que es la base para el merengue venezolano.

2/4

Esta es la escritura que más se usó en tiempos pasados. La que utilizó Vicente Emilio Sojo, que fue uno de los principales recopiladores de este género. Usando reproducción por computadora esta es la forma de escritura que menos refleja el ritmo, pero es la que facilita más a la hora de escribir las semicorcheas, tan común en este ritmo.

6/8


Yo siempre he pensado que esta es la forma más idónea de escribir el merengue venezolano y pienso que es la que expresa el carácter del ritmo original. Esta es también la que consideró Aldemaro Romero, partiendo de su explicación de su origen en el tango gaditano.

5/8

Esta es la notación preferida por las nuevas generaciones de músicos y los ensambles musicales. Los músicos venezolanos han mostrado una gran capacidad para tocar en este compás tan complicado.

Entre 5 y 8

Si partimos de la base que el merengue es música bailable, resulta muy extraño pensar que originalmente sea en 5/8, ya que es un compás muy difícil de bailar (aunque sí se puede y, en efecto, lo bailamos).

En lo personal creo que el hecho de que las últimas dos corcheas del compás vayan ligadas (forman una negra), hacen que el músico “impaciente” se adelante un poco. Si a eso le sumamos la síncopa tan común en estos ritmos, tendríamos que cada compás se adelanta un poco en el tiempo, como lo veremos a continuación.

Yo creo que esos dos elementos juntos crearon la “ilusión” de un ritmo más corto de lo normal. Pero eso explicaría el origen de este ritmo, sin embargo, la realidad hoy nos dice que hay “también” merengues en 5/8.

Aunque el merengue ha perdido presencia en los salones de baile, hoy en día es uno de los ritmos más apreciados por parte de los músicos.

Extras


“El Porfiao” – Ensamble Crescendo - 5/8



“La negra Atilia” – Ensamble Gurrufío – 5/8



“Mosaico Criollo” – Billos Caracas Boys – 2/4



“Brujería, Pica Pica, Negra mala” – Los Antaños del Stadium



“El norte es una quimera” – Los Cañoneros (El que canta soy yo, hace muchos, muchos años) 6/8


Fuentes:

Todas las imágenes fueron elaboradas por mí.


Follow - Upvote - Resteem

@ylich
http://ylich.com


Post más recientes / Most recent posts
H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
18 Comments
Ecency