Tips de madres para madres // Entrevista

Hola a todos! hoy me gustaría compartir una entrevista que me hizo mi amigo @ismaelgranados para su tésis Alimentación para el buen desarrollo físico y mental de los neonatos. Estoy colaborando con mi amigo que está terminando sus postgrado en Periodismo en Medios Digitales en ala ULA Táchira.

Mi nombre es Diana Carolina soy madre primeriza, mi bebé tiene 12 meses y su nombre es María Teresa.

collage.png

¿Cómo fue su alimentación durante la gestación, tiene alguna recomendación para quienes están por convertirse en madres?

Durante la gestación, traté de consumir alimentos naturales, nada de grasas, nada de azucares y hasta finales del segundo trimestre consumía solamente pollo y pescado. Para el último trimestre, la nutricionista me recomendó el consumo de carnes rojas para tratar de mantener la hemoglobina.

Lo importante era consumir alimentos ricos en vitamina C, como la guayaba, la cereza y el mango con lo que desayunaba todos los días. Alimentos ricos en ácido fólico como el maíz, el ajonjolí que es una gran fuente de calcio y el maní que tiene muchas propiedades. Una buena hidratación diaria, mucha agua y jugo de frutas naturales sin azúcar, todos estos alimentos sumados a los suplementos farmacéuticos de vitaminas y calcio que me recetó el obstetra me ayudaron a mantenerme sana y fuerte durante el embarazo.

¿Qué tipo de lactancia practicó (Lactancia Materna Exclusiva o Lactancia Mixta) y en qué momento implementó la alimentación complementaria (para contextualizar las preguntas subsecuentes)?

Para María Teresa fue Lactancia Materna Exclusiva a libre demanda hasta los 6 meses cuando comencé a darle una alimentación complementaria. La Lactancia Materna Exclusiva le proporciona al bebé los anticuerpos y alimentos necesarios para su desarrollo, incluso los mantiene hidratados por lo que el bebé no necesita tomar agua.

¿Cómo fue su experiencia con el brote de crecimiento, y como hizo para sobrellevarlo? ¿Que tips puede dar a las madres sobre este aspecto?

En lo personal un desesperante, me sabia la teoría que había leído en libros y en páginas de internet, pero al momento presentarse me desesperé un poco. María Teresa me sorprendió a los 2 días de nacida, demandaba más leche de la que yo estaba produciendo y al ser de una toma a otra no dio oportunidad a mi organismo de darle lo suficiente por lo que no paraba de llorar, para ese momento estaba todavía en el hospital materno y la mamita con la que compartía habitación se ofreció a ayudarnos. Ella tenía exceso de leche, había donado en el banco de leche del cunero varias veces porque su bebé, a pesar de que se alimentaba muy bien, su flujo de leche era excesivo y ofreció a darle a mi bebé. Después de un año todavía mantenemos contacto porque hicimos una bonita amistad, su ayuda fue muy importante y es algo que le agradezco mucho.

El brote del crecimiento pude notarlo luego a los 3 y a los 5 meses. El de los 3 meses fue muy fuerte, succionaba tanto y tan fuerte que rompió mi pezón y tuve que recurrir al uso del extractor de leche mientras sanaban mis heridas. Me extraía la leche y se la daba en un biberón.

Mi recomendación para las madres que están pasando por esto es que estén atentas, esto pasará tarde o temprano, debemos mantener la calma y no caer en el error de darle leche de formula al bebé ya que esto podría arruinar su plan alimenticio de LME. Una buena hidratación antes y durante el momento de amamantar y el consumo de leche y alimentos nutritivos y naturales es lo que va a garantizar el flujo de leche que el bebé requiere.

Imagen3.jpg

¿Puede compartir su experiencia con el extractor de leche, que recomendaciones hace para su correcto uso?

Mi extractor de leche fue manual. Para tener una extracción exitosa se debe presionar 3 veces y parar unos segundos y repetir el proceso. Esto con la finalidad de imitar la succión del bebé. Antes de usarlo siempre lo lavaba muy bien y lo esterilizaba, de esta manera podía mantener la higiene.

¿Cómo inició la alimentación complementaria y como la recibió la bebé (que comidas le gustaron y cuales no)?

La alimentación complementaria de María Teresa inició a los 6 meses con la implementación de la regla de los 3 días, esto para evitar alguna alergia o intolerancia. A ella le encantaron las frutas, su primer desayuno fue níspero y con los días llegó a comerse uno entero. Le gusta la avena y el puré de verduras. No le gustaron los alimentos líquidos, es decir sopas tipo crema, avena muy liquida, siempre rechazaba estos alimentos líquidos.

IMG_20210911_161300.jpgIMG_20210911_161308.jpg

¿Cómo logró que la bebé tomara gusto por los alimentos que rechazaba?

Bueno, al rechazar los líquidos me vi obligada a cambiarle el menú, simplemente comencé a darle las comidas un poco más sólidas. A ella le gustaba masticar con sus encías los trozos de frutas y de verduras así que dejé de darle cremas y le empecé a dar puré. Se come todas las verduras siempre y cuando estén en puré

¿Con cuáles alimentos la bebé presentó intolerancia y cómo reaccionó su cuerpo?

A los 8 meses, según la guía de alimentación complementaria que me dio la pediatra nada más nació la bebé, se podía incorporar los cítricos al menú. Entre estos estaba la piña, así que le preparé un jugo de piña para la merienda y presentó una alergia en primer día de consumirla. Se le brotaron las manos hasta las muñecas y las piernas. Dejé de darle piña y la pediatra me recomendó esperar.

¿Que método utilizó para superar las intolerancias alimenticias de la bebé?

Cuando la bebé presento la intolerancia a los cítricos, específicamente a la piña. Inmediatamente dejé de darle la piña y llamé a la pediatra que me dijo que era posible que la bebé no estaba lista para los cítricos, que debía esperar un par de meses más para incorporarlos al menú. A los 10 meses volví a darle jugo de piña (aplicando la regla de los 3 días) y no presentó ninguna reacción.

¿Puede compartir el menú que más disfruta la bebé y el que come con mayor frecuencia?

Su favorita siempre ha sido la mantequilla de maní, yo se la preparo en casa ya que no le pongo azúcar y es mucho más saludable. Consiste en lavar muy bien el maní en grano, tostarlo en un sartén y cuando esté frio se pasa por un procesador hasta que se forme la crema o mantequilla. Yo la refrigero en frascos de cristal para conservar mejor y por más tiempo su sabor. Se la doy con frutas y galletas.

¿Cuáles fueron sus fuentes de información de apoyo para la alimentación de la bebé durante el primer año? ¿Qué recomienda consultar e investigar antes y después del nacimiento?

Una amiga me recomendó algunos libros sobre la lactancia materna, mi favorito fue el de El doctor Carlos Gonzales, Un regalo para toda la vida guía de lactancia materna. En este libro se explica muy bien todo lo que se necesita para llevar a cabo una LME.

Además de los textos, también busqué información en internet. Sigo una Pagina de Facebook de una mamita que se apega a la guía de alimentación complementaria. Esto sobre todo para tener ideas sobré el menú diario y alimentos saludables. La página es Cocinando para Catalina, pueden seguirla, ella tiene muchas ideas y tips para madres. Otra pagina que me gusta seguir es la del Doctor Darwin él es un pediatra que comparte información nutricional para la lactancia complementaria.

✅***Otras recomendaciones y tips que considere útiles para las madres. ***

Que no sigan todos los mitos que se oyen. Que disfruten cada momento del embarazo, el nacimiento, la lactancia y el crecimiento del bebé que es único. Recomiendo la lactancia materna exclusiva, ya que el bebé es mucho más saludable y obtiene los nutrientes necesarios para su desarrollo.


Si alguna mamita quiere colaborar con la recolección de datos de la tésis solamente deben responder estas preguntas y etiquetar a mi amigo @ismaelgranados para que pueda tener esta información. Invito a @hexagono6 a participar.

Muchas gracias a @motherhood por abrir espacios compartir consejos entre la familia.

H2
H3
H4
3 columns
2 columns
1 column
7 Comments
Ecency